1.135 chicos y chicas de primer y segundo curso de Secundaria de 5 centros avilesinos participaron este curso escolar en el proyecto municipal "Educando en los buenos amores", que fomenta relaciones de pareja equitativas. Se reparten del siguiente modo:
- IES Número 5: 164 jóvenes (72 alumnas y 92 alumnos)
- IES Carreño Miranda: 228 jóvenes (108 alumnas y 120 alumnos)
- IES Virgen de La Luz: 240 jóvenes (116 alumnas y 124 alumnos)
- IES Menéndez Pidal: 144 jóvenes (71 alumnas y 73 alumnos)
- IES La Magdalena: 117 jóvenes (66 alumnas y 51 alumnos)
- Colegio San Nicolás de Bari: 40 jóvenes (13 alumnas y 27 alumnos)
- Colegio Principado: 53 jóvenes (27 alumnas y 26 alumnos)
- Colegio Salesianos Santo Ángel: 119 jóvenes (48 alumnas y 71 alumnos)
- CEE San Cristóbal: 30 jóvenes (13 alumnas y 17 alumnos)
La concejala de Igualdad, Lucía Fernández Ron, y la técnica del proyecto, María Sánchez, presentaron esta mañana a los medios este balance. La concejala anunció que el proyecto "continuará desarrollándose el próximo curso escolar para seguir educando a los y las jóvenes en los buenos tratos en las relaciones de pareja ofreciendo modelos de chicos y chicas independientes, con empatía, que se encuentren y se enamoren en espacios de equidad y complicidad, entendiendo que hay diversidad de formas de relacionarse".
Fernández Ron aseguró que "el objetivo de Educando los Buenos Amores es formar hombres que no necesiten expresarse a través de la violencia y mujeres con capacidad de detectar y defenderse de las relaciones conflictivas".
Algunos de los temas planteados por el alumnado en las diferentes sesiones fueron:
- Autoestima y gestión emocional básica
- Cambios en la adolescencia: orientación sexual
- Estereotipos entre niños y niñas ya desde la infancia: orientación en los juegos, en el deporte, comentarios como "las mujeres conducen peor" o "los niños no lloran"
- Conocer la realidad de las mujeres en otras épocas y en otras culturas
- Los roles y el reparto de tareas
- Criticas a los chistes machistas: no favorecen el avance en la eliminación de la discriminación entre hombres y mujeres
- Sexting y privacidad en las redes sociales: necesidad de no culpabilizar a las víctimas, fomento de la responsabilidad, intimidad y privacidad a la hora de relacionarnos a través de redes sociales e insistencia en que difundir estas fotografías es un delito. Se animó a las chicas que lo sufren a acudir a los Servicios Municipales especializados para recibir ayuda y asesoramiento
Contenidos del programa
- De qué hablamos cuando hablamos de amor
- Diferentes masculinidades y feminidades
- El amor de las chicas y el amor de los chicos
- Las redes sociales: nuevos espacios para encontrarse.
- Celos y control como pruebas de amor
- Identidades sexuales y orientaciones del deseo
- Las historias de amor de los medios de comunicación
- El bueno de la película y el bueno de la clase
- Descubriendo los buenos amores: diferentes masculinidades y feminidades
- Mujeres y hombres en la publicidad
- Mujeres y hombres en los medios de comunicación
- Imagen y autoestima
- Estereotipos del amor romántico en los cuentos de hadas
- Amor y buen trato
- Mensajes de amor en las canciones
Metodología
Educando en los Buenos Amores se lleva a cabo con alumnado de diferentes centros de Secundaria, durante tres sesiones. Incluye también una sesión de presentación del programa con las familias y una sesión de evaluación con el profesorado. Las sesiones se llevan a cabo en primer y segundo curso de la ESO.
Las sesiones del alumnado tienen un formato interactivo y participativo, basado en el aprendizaje significativo, donde el alumnado va construyendo el conocimiento partiendo de sus propias vivencias y saberes.
Para ello se utilizan tanto dinámicas de grupo como estudios de casos y tecnología audiovisual.