
Yolanda Alonso y Gabriel Ureña, durante la presentación
El Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés, AvilÉsMúsica, celebra este verano su segunda edición, y lo hace sumando un sexto día a su programa, que se desarrollará del 7 al 12 de julio en el Palacio de Camposagrado y el Auditorio de la Casa de Cultura. En el concierto inaugural se interpretará una de las obras cumbres de la música, las "Variaciones Goldberg" de Bach, en versión para trío de cuerda de Dmitry Sitkovestky. Será el lunes 7 de julio, en Camposagrado a las 20.00 horas.
Las localidades para todos los conciertos pueden adquirirse ya a través de la página web del festival, www.avilesmusica.com.
El ciclo reunirá en la ciudad a los violinistas Roberta Verna, Liana Gourdjia, Jesús Reina y Kirill Troussov; los violistas Rumen Cvetkov y Florian Peelman, los violonchelistas Alexey Zhilin y Gabriel Ureña, y el pianista José Gallardo, convirtiendo a Avilés en capital de la música de cámara. Ha sido presentado esta mañana por Yolanda Alonso, concejala de Cultura de Avilés, junto al promotor y director artístico del festival, Gabriel Ureña.
Resaltó Alonso "la importancia de dar continuidad a los certámenes culturales". "Teníamos muy claro cuando Gabriel nos propuso AvilÉsMúsica, que este homenaje al amor de nuestra ciudad por la música culta venía para quedarse. Supone un estímulo a la intensa programación cultural de Avilés, a nuestra marca ciudad que tiene en la cultura uno de sus sellos innegables, y también un reclamo a sumar a nuestro atractivo turístico, en unas fechas en las que acogemos a numerosos visitantes", añadió.
Ureña, por su parte, agradeció "el inestimable apoyo de la concejalía de Cultura" a la organización del certamen. "Cuando vimos la acogida que el festival tuvo en su primera edición, valoramos inmediatamente la posibilidad de ampliar su duración, y hemos podido lograrlo", indicó el director, que destacó otras dos novedades: "Una gala virtuosa sorpresa, en la que el público conoce lo músicos, pero no el repertorio de la velada, algo que es tradición en Centroeuropa". "Y además, -señaló-, y es muy importante para nosotros, el concierto de clausura será grabado por Radio Nacional de España".
Entre Camposagrado y la Casa de Cultura
Al día siguiente del concierto inaugural, el Palacio de Camposagrado acogerá el martes 8 de julio un programa basado en la formación de sexteto de cuerda, donde se interpretará la sinfonía concertante en Mi bemol Mayor K.364 de W.A. Mozart y el sexteto N1 en Si bemol Mayor de J. Brahms.
El miércoles 9 tendrá lugar el último concierto en el Palacio de Camposagrado, y se interpretarán el Terzetto en Do Mayor Op74 de A. Dvorák, el trío en Sol Mayor N1 Op.9 de L.v. Beethoven y La noche transfigurada Op.4 de A. Schoenberg.
El jueves
Gala virtuosa sorpresa
La Gala virtuosa tendrá lugar el viernes
Clausura
La clausura del festival tendrá lugar el sábado 12 de julio a las 19h en la Casa de Cultura. El concierto se retransmitirá por Radio Clásica y se interpretarán las 5 piezas para dos violines y piano y el trío con piano en Mi menor N2 Op. 67 de D. Shostakovich y el quinteto con piano en La Mayor N2 Op.81 de A. Dvorák.
El Festival cuenta con el patrocinio de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Avilés, Pasek y el Puerto de Avilés; y la colaboración de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias, a Casa Municipal de Cultura, el Conservatorio Municipal Profesional Julián Orbón, la Sociedad Filarmónica Avilesina, Jardón Rico Luthier y NVA Asesores.
ARTISTAS
Gabriel Ureña, violonchelista y director artístico
Es reconocido por la crítica por “su sensibilidad, sus interpretaciones reflexivas y su intensa sonoridad”. Inicia su formación con Alexander Osokin, miembro de Los Virtuosos de Moscú, quien se convierte en su mentor. Becado por el Maestro Claudio Abbado, continua su formación con un Postgrado en la Escuela de Música de Fiesole (Italia) y un Máster en el Conservatorio de Viena, ambos bajo la dirección Natalia Gutman.
Con 19 años obtiene la plaza de Violonchelo Principal en la Orquesta Oviedo Filarmonía. Ha ofrecido recitales y actuado como solista en España, Italia, Francia, Suiza, Alemania, Noruega, Reino Unidos, Austria, Corea del Sur, Colombia y Venezuela habiendo tocado en salas tan prestigiosas como el Musikverein de Viena, el Seoul Arts Center, Teatro Colón de Bogotá, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de Barcelona, Fundación March, Theatre du Champs Elysees o el Teatro de la Maestranza de Sevilla, entre muchas otras.
Ha actuado como solista con orquestas como la London City Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Oviedo Filarmonía, Arteus Orquesta, Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta (Caracas), Filarmónica de Nur-Sultan (Kazajistan) o Filarmónica de Novosibirsk. Es miembro de la orquesta Utopia, dirigida por Teodor Currentzis, asidua en teatros tan emblemáticos como Berlin Philarmonie, Elbphilarmonie (Hamburgo), Mupa (Budapest), Santa Cecilia (Roma), Megaron (Atenas), entre otros.
Su primer lanzamiento discográfico producido por AriaClassics, junto al pianista Patxi Aizpiri, titulado Cello & Piano Works, engloba compositores como Prokofiev, Shostakovich y Rachmaninov, y recientemente ha sacado un CD acompañado por Sofiya Kagan, con obras de J. Brahms, R. Schumann y Clara Wieck. Ha colaborado en agrupaciones camerísticas con solistas de la talla de Kirill Troussov, Christophe Morin, Robert Kovalsky, Jesús Reina, Óscar Martín, Eric Silberger o Rumen Cvetkov. Entre sus compromisos más recientes cabe destacar su invitación al prestigioso Transiberian Art Festival, donde ha compartido escenario en varios conciertos con Vadim Repin, Pavel Milyukov y Vadim Rudenko.
Kirill Troussov, violinista
Con el apoyo y la guía de Yehudi Menuhin desde muy temprana edad, Kirill Troussov es ampliamente reconocido como uno de los principales violinistas de su generación. Trabaja con orquestas de renombre como la Staatskapelle de Berlin, Gewandhaus, Orquesta de Paris, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Filarmónica de Munich entre otras y es invitado habitual en prestigiosos festivales y salas de conciertos en todo el mundo.
La prensa internacional describe su interpretación: “… impresionante elegancia, técnica irreprochable, una sensibilidad musical excepcional y sonoridades de una belleza inmaculada”.
Kirill Troussov imparte regularmente clases magistrales en el Mozarteum de Salzburgo, la Colburn School de Los Ángeles, el Conservatorio Central de Beijing y Nanjing, el Instituto Europeo de Música de Viena, en Cremona, Milán, Madrid, Dublín, Berlín, Múnich, Oslo, Budapest, Estados Unidos y Hong Kong.
Es invitado frecuentemente como miembro del jurado a concursos internacionales de violín, entre otros al “Schoenfeld International String Competition”, “Ysaÿe Competition” y Carl Flesh Competition”.
Desde 2023, Kirill Troussov es director artístico de la Academia Carl Flesch de Baden-Baden y desde 2021 es presidente y director artístico del “Concurso Internacional de Jóvenes Músicos de Hong Kong”. Desde 2023, el sello Orchid Classics lanza la serie Kirill Troussov Live, donde más de 40 de sus famosos conciertos en vivo estarán disponibles en todas las plataformas de transmisión de audio.
Troussov toca el violín Antonio Stradivari “Brodsky” de 1702, con el que el violinista Adolph Brodsky interpretó el estreno mundial del concierto para violín de Chaikovsky el 4 de diciembre de 1881.
Roberta Verna, violinista
La violinista Roberta Verna (*1998) proviene de una familia de músicos y comenzó a estudiar violín a los cinco años. A los nueve fue aceptada como alumna joven en el Pre-College de la Universidad de Música de Würzburg, en la clase de Max Speermann. Posteriormente, estudió con el Prof. Daniel Gaede en la Universidad de Música de Núremberg y obtuvo su título de grado con el Prof. Herwig Zack en la Universidad de Música de Würzburg.
Ha sido galardonada con numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. En 2017 recibió, junto a su hermano Richard Verna (violonchelista), el Premio de Fomento Cultural de la ciudad de Würzburg como los ganadores más jóvenes de su historia.
Debutó como solista con orquesta a los 14 años con la Filarmonía de Turingia bajo la dirección de Russel Harris. Le siguieron presentaciones con la Filarmonía de Würzburg, la Filarmonía de Baden-Baden, la Klassik Philharmonie de Hamburgo, la Orquesta Juvenil de Queensland, entre otras. Ha ofrecido recitales en festivales como Kissinger Winterzauber, Arbanassi Summermusic Festival en Bulgaria, “Masterclasses Vienna”, Kronberg Academy, Eggenfelden Klassisch Festival, Schackenborg Musikfestival, Engadin Festival (Suiza) y el Mozartfest de Würzburg.
Ha recibido inspiración artística en clases magistrales con grandes músicos como Ivry Gitlis, Gil Shaham, Saschko Gavrilow, Pierre Amoyal, Rolande Daugareil, Irvine Arditti, Gerhard Schulz, Boris Brovtsyn, entre otros. Roberta Verna es cada vez más solicitada como música de cámara y de orquesta. Desde muy joven obtuvo experiencia orquestal en agrupaciones como la Orquesta Juvenil del Estado de Baviera (donde fue concertino), la Gustav Mahler Jugendorchester, la Filarmónica Europea de Suiza y el Lied Festival de St. Moritz. Esto le permitió colaborar desde temprano con reconocidos directores y solistas como Mariss Jansons, Daniel Harding, Daniele Gatti, Teodor Currentzis, Jonathan Nott, Martha Argerich, Charles Dutoit, Maria João Pires, Lucas y Arthur Jussen, Alexandra Conunova, Tobias Feldmann, John Axelrod, Vladimir Jurowsky, Lorenzo Viotti, Christian Thielemann, Christoph Eschenbach, entre muchos otros.
En 2020 formó parte de la academia orquestal de la Orquesta Estatal de Baviera en Múnich.
Entre septiembre de 2021 y noviembre de 2022, fue concertino principal de la Copenhagen Philharmonic en Dinamarca, donde adquirió valiosa experiencia profesional. Luego participó en numerosos proyectos como invitada, entre ellos como concertino en la Filarmonía de Luxemburgo y como concertino invitada de Camerata Hamburg. Desde abril de 2024, actúa regularmente como concertino invitada con La Toscanini en Parma (Italia) y en el Teatro Maggio Musicale Fiorentino en Florencia (Italia). Entre sus proyectos más recientes se cuentan actuaciones como asistente de la concertino de los segundos violines en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, bajo la batuta de Daniel Harding y Christian Thielemann.
Además de sus estudios y su carrera como músico de orquesta freelance, Roberta actúa con regularidad como solista y como música de cámara. En noviembre de 2024 ganó el concurso para convertirse en concertino principal de la Deutsche Oper Berlin, cargo que asumirá en septiembre de 2025. También es miembro regular de la nueva orquesta UTOPIA, dirigida por Teodor Currentzis. Roberta Verna toca un violín del luthier búlgaro Vlado Tilev, construido en 2024.
Jesús Reina, violinista
Más allá de su virtuosismo y su total dominio del instrumento, el violinista malagueño Jesús Reina es ensalzado por la crítica gracias a su “personalidad radiante y llena de alma” —John Rockwell, su “frescura y espontaneidad desbordante”, y la “belleza de su sonido caracterizado por una verdadera musicalidad, temperamento y carisma” —El País, con el que conquistó al público desde su infancia.
Se inició en el violín de la mano de su abuelo José Reina en el ámbito de la música folclórica y su talento llamó muy pronto la atención de grandes maestros. A los 8 años fue invitado a estudiar con Yehudi Menuhin y Natasha Boyarskaya en la Yehudi Menuhin School. A los 10 años ingresó en la Escuela Reina Sofía bajo la tutela de José Luis García Asensio. Dos años más tarde fue becado en la Indiana University para estudiar con Mauricio Fuks y a los 15 años entró en la Manhattan School of Music de Nueva York como alumno de Patinka Kopec y Pinchas Zukerman.
Se ha presentado en grandes salas como el Wigmore Hall y el Royal Festival Hall de Londres, el Carnegie Hall de Nueva York, el National Arts Centre de Ottawa, la Filarmónica de San Petersburgo, el Auditorio Nacional de Madrid o el Palau de la Música de Barcelona y en festivales internacionales como el Miami Piano Festival o el Festival Sonoro, así como en algunas de las programaciones más importantes españolas como el Auditorio de Zaragoza, el Festival del Escorial, el Festival Musika-Música de Bilbao y la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Entre las orquestas con las que ha compartido escenario se encuentran la Orquesta Filarmónica del Teatro Mariinsky, la Orquesta de Cámara de Munich, la Orquesta de Baja California, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, la Sinfónica de Barcelona, la Filarmónica de Málaga, la Sinfónica de Murcia o la Sinfónica del Principado de Asturias, invitado por directores como Valery Gergiev, Pinchas Zukerman, Óliver Díaz, Josep Vicent, Manuel Hernández Silva, Virginia Martínez, Juan Carlos Lomónaco, Eiji Oue y Pierre Bleuse.
Es cofundador junto a la violinista Anna Nilsen del Festival Málaga Clásica y la Academia Galamian en Málaga.
Liana Gourdjia, violinista
Comenzó estudiar violín a los cuatro años con su abuela. Como galardonada de la prestigiosa fundación New Names en Moscú y miembro de la fundación Spivakov, actuó en el Vaticano para el Papa Juan Pablo II, lanzó un CD con el sello Melodia para las presentaciones de los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y fue invitada como joven talento al Festival Internacional de Colmar. Ha sido premiada en el Concurso Internacional Tchaikovsky para Artistas Jóvenes en Sendai (Japón) en el Internacional Sion-Valais, y los Concursos Internacionales Michael Hill y Corpus Christi Hudson Valley. Ha tocado como solista con las orquestas de Lille, SWR, Sinfonieorchester Baden-Baden y Freiburg, Filarmónica de Moscú, Solistas de Zagreb, Filarmónica de Fort Wayne, Sinfónica Nacional de Lituania, Filarmónica de Hudson Valley, la Sinfónica de Ashville, City Music Cleveland, Cleveland Chamber…
Como intérprete de música de cámara ha colaborado con artistas como Jaime Laredo, Lawrence Power, Vladimir Mendelssohn, Marc Coppey, David Soyer, Antonio Meneses, y miembros de Talich, Vogler, Juilliard, Guarneri y Tokyo String Quartets entre muchos otros músicos. Ha actuado en festivales como el Printemps des Arts en Monte Carlo, Musique de Chambre de Lyon, Les Musicales de Compesieres en Ginebra y Les Musicales de Colmar. Ha colaborado con Mitsuko Uchida, Leon Fleisher y Kim Kashkashian, entre otros.
Es miembro del Ensemble Variances con sede en París bajo la dirección de Thierry Pécou y destaca como concertino del New Music Ensemble en la Universidad de Indiana. Comenzó sus estudios en la famosa Escuela Central de Música del Conservatorio Estatal de Moscú con las reconocidas profesoras Iryna Bochkova y Maya Glezarova. Al graduarse, se mudó a los Estados Unidos para continuar sus estudios con David y Linda Cerone en el Instituto de Música de Cleveland, donde recibió los títulos de Licenciatura y Máster en Música. En la Universidad de Indiana fue la primera receptora de la prestigiosa beca Jacob. Vive en San Sebastián, donde es profesora en Musikene y continúa trabajando en la École Normale de Musique d’Alfred Cortot en París.
Florian Peelman, violista
La educación musical de Florian Peelman lo llevó de Sydney a Helsinki, de Manchester a Amberes y finalmente a Berlín, donde vive y mantiene una carrera ocupada como músico de cámara, solista de viola y profesor. Después de asistir a la prestigiosa clase de Walter Küssner, actualmente tiene su propia clase de viola en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín. Ha estado de gira con la Filarmónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica de Londres, actúa como director invitado con orquestas como las óperas estatales de Múnich, Colonia, Dresde y Hamburgo, y las orquestas de radio de Frankfurt, Colonia y Leipzig. Florian ha tocado en festivales por toda Europa, Australia y Canadá, actuando con artistas como Kristian Bezuidenhout, Alexander Melnikov, Ronald Brautigham y Alisdair Beatson.
Rumen Cvetkov, violista
Desde su debut como solista a los 8 años, el violista búlgaro Rumen Cvetkov ha actuado en 45 paises, en 5 continentes y en los escenarios más importantes de todo el mundo como Berliner Philarmonie, Carnegie Hall, Wigmore Hall, Mozarteum, Walt Disney Hall (Los Angeles), Palacio de Bellas Artes (Mexico), Chicago Symphony Center, Desingel Concert Hall (Amberes), Bulgaria Hall, entre otros. Sus apariciones en festivales incluyen Kuhmo Festival, Ravinia, Festival del Mar Rojo (Israel), San Moritz, Atenas, Zagreb, Mimir, Bruman, I Palpiti, Ascoli Piceno (Italia), así como “Música en la Ciudad Vieja” y “Mes de la Cultura Europea”. Ha sido artista y profesor invitado en el Van Cliburn Institut y el Festival de Música de Cámara de Texas en Fort Worth, Estados Unidos. Anualmente es invitado a realizar clases Magistrales en Asia, América y Europa. Desde 2017 es co-fundador y co-director Artistico de MurciArt Music Festival y Orquesta Solistas Mediterráneos.
Rumen Cvetkov ha compartido el escenario con algunos de los músicos más grandes de la historia como Ida Haendel, Bernard Greenhouse, Mihail Muntian, Sir Harold Martina, Jose Feghali, Christian Tetzlaff, Vladimir Mendelssohn, Roger Chase, Michael Flaksman, Jose Gallardo, Ensemble Oriol (Berlin), Persius Ensemble, y los miembros de los cuartetos Borromeo, Kronos, Aviv, Jerusalem y Verdi. En el otoño de
Su experiencia como viola solista incluye conciertos con orquestas como Tonhalle Zurich, Sinfonica de Brandemburgo, Mannheimer Philharmoniker, Dallas Chamber Orchestra y Bach Collegium, bajo la batuta de directores como Bernard Haitink, Herbert Bloomstedt, Riccardo Chailly, Zubin Mehta, Myun Wun Chung, Kent Nagano, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Wladimir Jurovski, Sir John Eliot Gardiner, Robert Trevino, Enrique Batiz, Placido Domingo, Alan Gilbert, entre otros. Desde año 2017 es profesor invitado en el Conservatorio Fontys en Tilburg, Países Bajos; y también Profesor de Viola y Musica de Camara en la New Bulgarian University en Sofia, y en Musical Arts en Madrid.
Alexey Zhilin, violonchelista
Alexey Zhilin fue proclamado "Un magnífico ruso" por la prensa austriaca después de una histórica "doble" victoria en el Concurso Johannes Brahms (2018), donde se llevó dos primeros premios. Es un caso raro, si no único, hoy en día, cuando un músico, que fue educado únicamente en Rusia, más que eso, en una ciudad y por un maestro, ganó aclamación internacional.
Alexey Zhilin (nacido en Leningrado en 1987) es uno de los últimos discípulos de un destacado profesor de St. Petersburgo - Anatolii Nikitin. Alexey ganó en más de quince competiciones internacionales, también fue el primer ganador ruso del XXXVIII Dr. Concurso Internacional de Música Luis Sigall (Chile). Más tarde obtó el segundo lugar en una de las competiciones más prestigiosas entre los violonchelistas: la competencia Isang Yun (Corea del Sur), que es el mayor logro de los violonchelistas rusos durante la historia de la competencia.
La prensa belga comparó el sonido de su violonchelo con las voces de grandes cantantes de ópera, calificándolo de "expresionante" durante la primera competencia internacional de violonchelo Queen Elizabeth en la historia en Bruselas.
Actualmente, el músico gira por: Austria, Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Corea del Sur y Japón. Sin embargo, presta mucha atención a los conciertos en Rusia, considerándolos su misión como músico ruso. Alexey Zhilin ha estado de gira en Rusia desde Kamchatka hasta Murmansk, tanto con conciertos en solitario como como parte del conocido cuarteto de cuerdas David Oistrakh (ha estado tocando allí desde su fundación).
Ha sido profesor en el Conservatorio de San Petersburgo en el departamento de violonchelo desde 2014, siguiendo los pasos de su profesor A.P. Nikitina. Regularmente da clases magistrales en Rusia, Europa y Asia. Su repertorio incluye una gran parte del legado de la música cello junto con una línea de composiciones raras, que pueden sorprender gratamente incluso al público más exigente (A.P. Sonata con violonchelo de Borodin, M. Fantasia de Weinberg para violonchelo y orquesta, preludios para violonchelo solista, etc.).
Su repertorio también incluye una cantidad sustancial de música contemporánea, ya que coopera activamente con compositores modernos. Interpretó estrenos rusos de las composiciones de Philippe Hersant, Isang Yun, Boris Tishchenko. Alexey Zhilin coopera con músicos como Eliso Virsaladze, Teodor Currentzis, Kent Nagano y muchos otros.
José Gallardo, pianista
Nacido en Buenos Aires, Argentina, José Gallardo es uno de los músicos más solicitados de su generación. Comenzó a recibir lecciones de piano en el Conservatorio de Buenos Aires a la edad de cinco años y en 1997 obtuvo el postgrado en interpretación musical en la universidad Johannes Gutenberg de Mainz bajo los auspicios de la pianista Poldi Mildner.
De
José Gallardo ha obtenido numerosos premios entre los que incluye el Primer Premio en el Concurso Internacional de piano de Cantú, en Como Italia y el Primer Premio en el Concurso de música de cámara en Trapani, Sicilia. Gallardo desarrolla una intensa carrera en el repertorio de concierto y camarístico en Europa, Asia, Israel y Norteamérica, compartiendo el escenario con solistas como Gidon Kremer, Vilde Frang, Linus Roth, Barnabás Kelemen, Leticia Moreno, Miklos Perényi, Nicolas Altstaedt, Antonio Meneses, Andreas Ottensamer o Emmanuel Pahud.
Es invitado habitual de festivales como Lockenhaus Kammermusikfest, Verbier Festival, Chopin and his Europe Festival, Schleswig Holstein, Beethoven Fest Bonn, Cello Festival Kronberg o Lucerne Festival, y ha realizado también grabaciones para Warner, Deutsche Grammophone o Challenge, entre otras companías. Desde el año 2013 es, junto con el clarinetista de la Filarmónica de Berlin, Andreas Ottensamer, director artístico del festival de música de cámara Bürgenstock Festival en Lucerna, Suiza; y desde el 2023 es director artístico del festival de Asiago en Italia.
- Cultura